El ETE y el OTO

No he podido resistirme a interrumpir la programación habitual para compartir con todos ustedes, ávidos consumidores de películas de serie B, una película que no sé ni siquiera si puede llamarse así y está muy por debajo de cualquier cosa que hayan visto en su vida. No exagero ni un ápice. El bueno de Pierre Nodoyuna la introduce de la siguiente manera (aunque no se pierdan el resto de su post):

Allá por los 80, visto el éxito de ET en Estados Unidos, Los Hermanos Calatrava decidieron aprovechar el tirón y hacer un ET patrio, decisión muy española en sí misma. En plan "cojones, si es por poner un muñeco y un niño, se pone". Filmaron la versión Españaza de ET en cinco días, para tratar de que se estrenase el mismo día que el original. La llamaron El Ete y el Oto y... pues eso, lo que se puede uno esperar de los Hermanos Calatrava cuando hacen las cosas mal y con prisa. ET es el feo de los Calatrava con unas mallas de lycra (blanca, para más señas, y ni siquiera se molestan en hacerle una máscara) y relleno en los guantes (para lo del dedo largo). Ésa debió ser toda la inversión. Está perpetrada en una casa y, según todos los indicios, rodada con lo que había por ahí. Unas luces de discoteca rural hacen los efectos especiales.

Las críticas de la "película" en FilmAffinity no tienen precio (y por lo visto, son fieles a la realidad):

Argumento: El hermano Calatrava menos feo es un padre de familia que vive con sus hijos en un chalé de las afueras. La hija es tonta, el mayor gilipollas y el pequeño Curro un hijo puta que le gusta hacer bromas. A todo esto llega una nave espacial de nosedonde con ETE, el hermano Calatrava más feo, que se hace amiguito del pequeño Curro que le putea todo lo que puede. A ETE le persiguen unos que le quieren capturar y le persiguen hasta que cuando se va a escapar en su nave Curro se mete en ella y se la carga. Este es el argumento. Creedme que decir que esta película tiene “argumento” es realmente un piropo. Por cierto que la niña se enamora de ETE…?!* lo cual sin duda podría dar lugar a una secuela que sería “El ETE y la OTA” que los de Cine de Barrio estarían deseosos de emitir en su programa.

[...]

Ésta es una película llena de esperanza para todo el mundo, porque cualquier cosa que se grabe en una cámara, en tu móvil o en el cinexin por cutre que sea va a ser mejor. No os preocupéis si enfocáis una mesa y una silla y la presentáis a un certámen de películas en el que se presente el ETE y el OTO, seguro que los últimos no quedáis.

Y por fin, los vídeos que todos estaban esperando. Primero el corto, y si se han quedado con ganas de más, el largo:

Para Laura: "What I Have To Offer" · Eels

What I have to offer
Well, there’s a lot
Now I’m a modest man
But look at all I got

For all the wear and tear
I look okay
I got good manners
And I make a good pay

And you know
I’m all
Full of love
For you

What I have to offer
Well, there’s so much
A caring nature
And a tender touch

I got a pleasin’ disposition
And I don’t care about
Football or fishin’

And you know
That I’m all
Full of love
For you

What I have to offer
Well, check it out
I’ve learned some things
And I know what it’s about

I’m quite discerning
And I’m pretty smart
It takes an awful lot
To win my heart

But you know
That I’m so
Full of love
For you

Los peligros de la Daisy Chain como cabo de anclaje (II)

Una de las formas que hay de evitar el problema del anterior post sobre los peligros de la Daisy Chain como cabo de anclaje es utilizar una goma para fijar la daisy al mosquetón. Sin embargo, esto introduce otro peligro, que como el anterior, puede no pasar nunca, pero cuando uno se eleva dos metros por encima del suelo, es mejor no tentar a la suerte. Además, esto puede suceder fácilmente al meter o sacar el material de la mochila, por ejemplo. El vídeo no me ha salido especialmente bien, pero creo que está claro cuál es el problema.

Cuidado.

Los peligros de la Daisy Chain como cabo de anclaje (I)

Este vídeo de Black Diamond muestra los peligros de utilizar la Daisy Chain como cabo de anclaje:

Que probablemente no pase y los bucles internos aguanten, cierto. Pero que con el tiempo y las prisas del momento puede pasar, pues sí. Y que desde luego, que mejor que no pase, seguro. Para evitar esto, aparte de la solución del vídeo (eso de mosquetón con mosquetón no me acaba de convencer) se puede utilizar un aro elástico para fijar la cinta al mosquetón y evitar que se mueva, pero esto introduce otro riesgo que veremos próximamente. Otra (aparentemente) posible solución para esto la tenemos aquí:

En cualquier caso, me resulta bastante molesto y peligroso tener que ir abriendo el mosquetón del cabo de anclaje para cambiar la longitud de la Daisy al tamaño óptimo para poder trabajar correctamente en la reunión ya que por lo general, o es muy larga, o es muy corta; me siento mejor si una vez cerrado el mosquetón, permanece cerrado hasta que me vaya de la reunión.

Debido a esto, aunque la tengo prácticamente nueva, he decidido cambiar a una placa Slyde con cordino de 9 mm como cabo de anclaje. Ya contaré qué tal.

¡Circulen, vamos, aquí no hay nada que ver!

Buenos días. ¿Saben aquello de que cuando todo es urgente, nada es urgente? En mi entorno laboral, esa frase le gusta mucho a mi jefe, y es básicamente, cambiando el enfoque, lo que pasa estos días; no es que no haya noticias, sino que hay tantas que son tan gordas que no hay nada que destaque sobre las demás. Que sí, que el Dow Jones cayó ayer más de un 7%, y eso sería una noticia bomba en un entorno "normalizado", pero en este, es una más del montón. A estas horas las bolsas europeas se dejan más de un 8% cada una, el euribor ha bajado todo lo que subió ayer (es pronto para asegurar que sea el principio de una tendencia, aunque la bajada del interbancario a una semana ha sufrido una bajada significativa), y a Reino Unido le parece mal, muy mal, el corralito financiero islandés, mientras su primer ministro saca pecho, viva el liberalismo, de su estrategia de nacionalización parcial de la banca (hagan ustedes lo mismo, dice). El caso es que vamos camino de no sorprendernos por nada, porque nadie sabe qué puede pasar mañana o la semana que viene: si habrán subidas o bajadas del 10%, si de repente un gran banco se irá al garete, si al BCE le dará por bajar otro medio punto (bueno, no cuenten con esta), o Alemania nacionalizará el Deutsche Bank. Así que qué quieren que les cuente; todo va, más o menos, sobre ruedas... de camino al precipicio.

Porque esa es otra de las impresiones que empiezo a tener, y que viene descrita por la siguiente viñeta, perteneciente a la —genial— serie sobre la crisis que Manel Fontdevila dibuja para Público:

Es decir, que esto viene a ser el huracán, con su cobertura mediática y su correspondiente seguimiento y predicciones meteorológicas, pero que cuando éste se vaya, porque se irá, será cuando tengamos que enfrentarnos de verdad a las consecuencias de su paso. Y entonces ya no habrá medios de comunicación ni telediarios que abren hablando del Dow Jones; la bolsa y los bancos irán bien (o como mejor puedan), y todo volverá a la silenciosa normalidad de siempre, excepto para un montón de gente que ya no son noticia. Porque, ¿cuánto hace que oyen la palabra "Katrina" en las noticias? ¿Creen que es porque allí todo va de rositas?

Les dejo, para acabar, con un nuevo vídeo de "The Last Laugh" de George Parr (subtitulado), parte del cual colgué hace unas semanas (dicha entrada ya no está disponible públicamente) y que explica en clave de humor qué está pasando y de dónde vienen estos lodos. Espero que lo disfruten.

Buen fin de semana a todos, y no olviden salir con botas de agua.

--

No hace falta que lo diga, pero por si no lo saben, a Bloglines no le gusta este blog a pesar de mi insistencia para que solucionen el problema que tienen. Si a ustedes sí (les gusta), les recomiendo utilizar otro lector de feeds.

¡Vacaciones!

Hola.

Si les dijese hoy que este blog se va de vacaciones conmigo, mentiría, porque yo me voy oficialmente el próximo viernes a las 14h, durante tres —espero que— eternas e interminables semanas, para volver al tajo un día tan bonito como el 1 de septiembre. El caso es que como hoy es 4 de agosto y últimamente este blog está en horas bajas (no sé si eso es una percepción propia o responde a la realidad) he decidido que voy a dejarlo en conserva durante lo que queda de mes, a ver si coge algo de fuerza.

Antes de irme, no dejen de oír el último disco de Coldplay, Viva la Vida or Death and All His Friends. Lo he oído tantas veces desde que lo tengo que algunas canciones me suenan como si llevase oyéndolas años; creo que queda poco para que lo aborrezca, pero está valiendo la pena. Tampoco dejen de contemplar una muestra más de hasta dónde llega la estupidez y gilipollez del ser humano. Hay gente que haría mejor metiendo la cabeza en su propio culo y no sacándola de ahí.

Nada más. Les dejo con una clase práctica, por si salen a bailar a algún sitio este verano.

Por supuesto, con toda probabilidad actualizaré antes del 1 de septiembre, pero eso es cosa mía, yo ya me apaño. Ah. Si el LHC finalmente nos lleva al fin de este mundo tal y como lo conocemos, qué puedo decirles; hasta siempre y ha sido un placer.

Pásenlo bien.