Divagar

Cuentan que la razón de que The Doors tenga unas canciones tan largas e hipnóticas se debe a que en sus comienzos se veían obligados a tocar en clubs (sí, es cierto, eso de "verse obligados a tocar" suena como si lo hiciesen bajo amenaza de sodomía) durante muchas horas sin tener por aquel entonces un gran repertorio de canciones.

Por ello, tendían a alargarlas indefinidamente, creando lo que más tarde ha sido parte de la idiosincrasia del grupo. No sé si hay algo de verdad detrás de eso, aunque me suena que leí que fue el propio Jim Morrison quien lo dijo en una entrevista. Sin embargo, no he conseguido encontrar la entrevista ni ninguna mención a ello. 

Y no me pregunten más, porque al fin y al cabo, no importa demasiado.

-

Actualizo. Pues resulta que sí es cierto, aunque no fue Morrison sino Manzarek, cofundador y tecladista de la banda entre 1965 y 1973 (según Wikipedia), quien lo dijo. A lo que iba. 

En Rolling Stone:

 

[En sus comienzos] los Doors sólo tenían unas quince canciones. Hacían algunos covers de blues de James Brown y Chicago, pero tener que tocar dos sets por noche obligó al grupo a expandir literalmente su repertorio, reformulando así el sonido de la banda. "Repetir y alargar", dice Manzarek. "’Light My Fire’ pasó a tener solos. ‘The End’ se convirtió en la épica que conocemos hoy".

Para Laura: "What I Have To Offer" · Eels

What I have to offer
Well, there’s a lot
Now I’m a modest man
But look at all I got

For all the wear and tear
I look okay
I got good manners
And I make a good pay

And you know
I’m all
Full of love
For you

What I have to offer
Well, there’s so much
A caring nature
And a tender touch

I got a pleasin’ disposition
And I don’t care about
Football or fishin’

And you know
That I’m all
Full of love
For you

What I have to offer
Well, check it out
I’ve learned some things
And I know what it’s about

I’m quite discerning
And I’m pretty smart
It takes an awful lot
To win my heart

But you know
That I’m so
Full of love
For you

Dejarse llevar...

Confieso, casi avergonzado, que he descubierto a Vetusta Morla demasiado tarde, si lo comparo con otros tiempos y lugares. Se me está endureciendo el oído, acostumbrado perezosamente a melodías y voces un millar de veces escuchadas, o quizá me falle la paciencia que hace falta para enamorarse de una nueva canción. Me estaré haciendo mayor, supongo. Por fortuna, siempre habrá lugares, canciones y personas ante las que no puedes hacer otra cosa que caer rendido, quieras o no.

¡Vacaciones!

Hola.

Si les dijese hoy que este blog se va de vacaciones conmigo, mentiría, porque yo me voy oficialmente el próximo viernes a las 14h, durante tres —espero que— eternas e interminables semanas, para volver al tajo un día tan bonito como el 1 de septiembre. El caso es que como hoy es 4 de agosto y últimamente este blog está en horas bajas (no sé si eso es una percepción propia o responde a la realidad) he decidido que voy a dejarlo en conserva durante lo que queda de mes, a ver si coge algo de fuerza.

Antes de irme, no dejen de oír el último disco de Coldplay, Viva la Vida or Death and All His Friends. Lo he oído tantas veces desde que lo tengo que algunas canciones me suenan como si llevase oyéndolas años; creo que queda poco para que lo aborrezca, pero está valiendo la pena. Tampoco dejen de contemplar una muestra más de hasta dónde llega la estupidez y gilipollez del ser humano. Hay gente que haría mejor metiendo la cabeza en su propio culo y no sacándola de ahí.

Nada más. Les dejo con una clase práctica, por si salen a bailar a algún sitio este verano.

Por supuesto, con toda probabilidad actualizaré antes del 1 de septiembre, pero eso es cosa mía, yo ya me apaño. Ah. Si el LHC finalmente nos lleva al fin de este mundo tal y como lo conocemos, qué puedo decirles; hasta siempre y ha sido un placer.

Pásenlo bien.

Superman on an aeroplane

Me voy de vacaciones. Hasta el próximo martes 25 de marzo. Sí, de vacaciones, y aunque no sé si nos veremos por aquí antes de ese día, espero sinceramente que no. No sé ustedes, pero yo debería dedicar estos días a relajarme, descansar y de una vez por todas, cuando haya descansado lo suficiente, si es que eso es posible, sentarme a escribir algo coherente, que tenga continuidad y que por una vez no tenga que pensarlo en diez minutos y escribirlo en otros diez, porque salen cosas que son más bien discretas, por no decir malas. Últimamente me siento como si jugase partidas de ajedrez de cinco minutos; son rápidas y te diviertes mucho, cuando la partida arranca como toca; de vez en cuando tienes un momento de lucidez, pero se cometen muchos errores sin ni siquiera darte cuenta de ellos ni tener la posibilidad de corregirlos.

Como regalo de despedida, les dejo con una versión de la canción Please don't me let be misunderstood, que aparecía en la banda sonora de Kill Bill I. Aunque la original es de Nina Simone, personalmente me he inclinado por esta versión de Santa Esmeralda, no me pregunten el porqué; y no es porque dure algo más de diez minutos y eso les mantenga entretenidos. El vídeo no vale demasiado como vídeo, más allá del valor que le concedan a las imágenes estáticas que aparecen, pero no se pierdan la escena que lo cierra, con Benicio del Toro y Johnny Deep en la desquiciante —a veces genial, a veces no tanto— Miedo y asco en Las Vegas.

Nada más hasta entonces, espero. Sean buenos, o no; a mí me da lo mismo, la verdad ;)

Sensaciones

Hoy no estoy de humor para contarles nada; habrán notado que esto pasa desde hace ya algún tiempo. Aunque eso no acaba de ser cierto. El problema es que hay demasiado aire entre ustedes y yo, y sin querer dramatizar, la única forma que veo de hacerles entender lo que siento pasa por golpearles fuertemente en la nariz con mis nudillos. Quizá con el tabique nasal roto y la sensación de calor que acompaña a la sangre y el impacto podrían hacerse una idea, incluyendo la impotencia y la agresividad que probablemente sentirían hacia mi persona. Pero dejémoslo, ya les decía que no quería dramatizar y será mejor que no lo haga, o mañana alguien que yo me sé me llamará para preguntar si estoy bien (gracias, mamá). En cualquier caso, estarán de acuerdo en que es difícil transmitir algo así con palabras, y yo no dispongo del tiempo ni probablemente el talento para ello.

Les dejo hoy con una canción original de Kate Bush, en versión de Placebo: Running up that hill; pueden encontrarla dentro del genial Sleeping with ghosts. Pensé en Popular, de Nada Surf, pero eso será otro día. Espero que les guste. Ya nos vemos mañana, si eso.

Tusk!

Me encanta esta canción.

Why don’t you ask him if he’s going to stay?
Why don’t you ask him if he’s going away?
Why don’t you tell me what’s going on?
Why don’t you tell me who’s on the phone?
Why don’t you ask him what’s going on?
Why don’t you ask him who’s the latest on his throne?

Don’t say that you love me!
Just tell me that you want me!

Tusk! tusk! tusk! tusk!
Tusk! tusk! tusk! tusk!
Tusk! tusk! tusk! tusk!
Tusk! tusk! tusk! tusk!
Tusk!

Ay. Fleetwood Mac

Fake Plastic Trees

Hace ya muchos años, por allá por principios de los noventa en plena efervescencia adolescente, mientras husmeaba en una tienda de música escuché esta canción, y pocos minutos después me hice con el disco que la contenía: Pablo Honey, el primer albúm de Radiohead.

Un par de años después, buscando su segundo álbum, un vendedor con aspiraciones de crítico musical que tenía, y quizá aún conserve, un programilla de música indie en una radio local, me desaconsejó fervientemente que comprase ese disco, en su opinión, por ser de muy inferior en calidad al anteriormente mencionado, Pablo Honey. Ese mismo día, un par de horas más tarde, The Bends sonaba en la minicadena de mi habitación.

Pocos discos me gustan tanto como este.

Luego vinieron OK Computer, Kid A, Amnesiac, algún single y alguna rareza, pero eso es otra historia. Esto es Fake Plastic Trees, del disco en cuestión.

Visitas habituales

Gracias a mi conducta vagamente antisocial

temo no verme nunca encaramado a un pedestal:

no alegrará mi efigie el censo de monumentos,

no vendrán las palomas a rociarme de excrementos.

Y es una pena, la verdad,

porque sería muy bonito

seguir de adorno en mi ciudad

sobre un bloque de granito.

Pues qué penita y qué dolor,

no tendré estatua, no señor.

(Javier Krahe, …Y todo es vanidad)

Aquí mirame y aquí hallame

Así pues, ante tal perspectiva y panorama, con una R en una mano y una A en la otra, a estas alturas, está claro que a ustedes les gusta más mi exhibicionismo vital que mis textos. Pero a mi no, así que, ¿qué quieren que les diga? Pues no se lo diré, pero sí les digo que Mambrú se fue a la guerra, ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!

Dicho esto, a tomar por culo, pueden ir en paz. Y recuerden…

 

También habrá que saltar a la pata coja,

habrá que coleccionar sellos de Nigeria,

no todo va a ser follar,

no todo va a ser follar,

habrá también que apretar una tuerca floja

y habrá que ir a trabajar,

no todo va a ser follar,

por una miseria.

(Javier Krahe, No todo va a ser follar. Cortesía de mi jefe)

 

Ya. Fin de la terapia. Deteriorado, eso. Profundamente mirome y grandemente deteriorado encontróme. Pásenlo bien.

Bienvenido

Ya. Al fin. Después de tanto tiempo, ya estás en el ejército. En la Armada, nada más y nada menos. Bien, ¿no? Dime, ¿qué se siente? No importa, seguro que merece la pena. Llevabas tiempo esperándolo. Vacaciones pagadas, ropa y comida gratis. Joder, qué chollo, ¿eh? Quizá la comida no sea la mejor, quizá la ropa no sea la mejor, pero bueno, se hace lo que se puede. Contento, supongo.

Ya te han hablado de esto. Nada que hacer en todo el día, aparte de estar tumbado en la cama. Vacaciones pagadas. Es lo que te dijeron, ¿no? Y si no te apetece estar acostado todo el día, si es que eso puede no apetecerle a alguien, seguro que de vez en cuando se puede montar alguna fiesta, allá donde estés. Nativas. Yum yum. Tiene buena pinta, ¿eh? Claro que sí.

Ahora ya no volverás a pasar desapercibido. Nunca más. Vas a ser el héroe del barrio. El héroe. Suena bien, suena cojonudo. A perlas. A respeto. Imagínate a tu madre, hablando con sus amigas, pavoneándose, orgullosa. Su hijo en el ejército. Joder. En el ejército. La hostia.

Bueno, ya casi estás. Sólo un poco más, aguanta la emoción; tus primeras vacaciones de toda una vida de vacaciones. Todo el mundo sonríe. Seguro que eso significa que todo aquello que te han contado era verdad. Qué afortunado eres. Aunque en tierra a nadie parece importarle demasiado nada. Nada. A nadie.

Será mejor que te levantes de tu puta cama, y lo hagas deprisa. O te van a meter uno de esos putos misiles que oyes por el culo, y entonces seguro que te vas a levantar. No queremos que te tengan que recoger a trozos del campamento, ¿verdad? Joder, vacaciones, decían. Nada que hacer, decían. Sobrevive. Tú sobrevive. No dejes que te maten, y mantente alejado de las granadas. Pero no dejes que te maten. Porque ni siquiera serías el primero.

Disparos. Disparos. Disparos. Levanta, levanta, levanta. Va, coño, despiértate de una puta vez. Te estas jugando la vida. ¿Qué pasa, no me oyes? ¿No los oyes? ¿Y a él, le oyes? ¿le oyes? ¡¡Arriba, hijos de puta, arriba, antes de que se me hinchen las pelotas!! ¡¡Arriba!!

Recuerda: sobrevive. Ya lo sabes, no dejes que te maten. No me canso de repetírtelo. Vacaciones, son tus primeras vacaciones de toda una vida de vacaciones, así que mantente a salvo. Y dispárale a todo lo que veas, se mueva o no. A todo. Son las órdenes del sargento, así que obedece. A todo lo que se mueva o no. Para eso estás aquí. Para obedecer. Nunca pensaste que pudieras acumular tanta tensión en un dedo, en un simple movimiento, en el gatillo de un fusil, ¿verdad? Dispara, y deja de pensar. Deja de pensar, no te va a llevar a ningún lado.

Mantente atento, siempre atento. Da igual que esté anocheciendo y no veas ya prácticamente nada. Da igual que no veas qué tienes delante. Da igual que no distingas un soldado de un civil. Da igual que no sepas dónde estás. Da igual que no estés seguro de si sueñas o estás despierto. Mantén el dedo en el gatillo. Permanece alerta. Dispara a matar. Qué más da, a quién le importa. Son órdenes y quizá esto sea sólo una pesadilla. Y quizá no.

Ah, y por último, déjame decirte sólo una cosa: Bienvenido a la Armada. Toda una vida de vacaciones, ¿recuerdas?

Escuchando In the Army now - Status Quo.

Mañana lo dejo

«Claro que sí. Ya estamos hartos de estar en contra. De ir a ver pelis en contra, de ir a manis en contra, de ir a conciertos en contra.

A partir de ahora estaremos a favor. A favor, hasta de ir en contra.»

 

Albert Pla, versión en (falso) concierto de Mañana lo dejo (Veintegenarios en Alburquerque).

Tragando mierda, tragando mierda, tragando mierda, toda mi vida perdido, ¡socorro! ¡socorro!...

EverylittlethingthatyousayordoImhungup

He empezado el año aprendiendo algunas cosas

Time-goes-by so-slowly...

Que Café Carioca está bastante bien y ayer pude entrar con zapatillas porque iba con más gente, pero como me confirmó el seguridad, otro día no tendré tanta suerte

Every little thing that you say or do I'm hung up I'm hunging up on you...

Que hay una camarera del Carioca a la que no le gusta el café, ni la cerveza, ni el agua, que me prometió que pediría cita con su médico, y a la que deseo desde aquí que se encuentre bien

Time goes by so slowly for those who wait...

Que tengo un serio problema de represión corporal, que me gusta bailar y que no me va a quedar otra alternativa que apuntarme a clases de baile

I'm caught up I don't know what to do...

Que aquel chico moreno -guapísimo, por cierto- que pasaba por mi lado cada dos por tres no me tocaba por casualidad, sino que me estaba tirando los trastos y a veces creo que me gustaría ser gay

Ring ring ring goes the telephone...

Que me va a gustar este año que acaba en seis

I can't keep on waiting for you...

Y que si dejo de escuchar esto, sé que moriré.

Time-goes-by so-slowly...

...

... every little thing that you say or do I'm hung up / I'm hung up on you / Waiting for your call / Baby night and day / I'm fed up / I'm tired of waiting on you ...

Presupuestos para el 2006

Estar más en forma, ser más feliz, más productivo. Sentirme cómodo, no beber demasiado, hacer ejercicio regularmente en el gimnasio (tres días por semana). Mejorar las relaciones con mis compañeros de trabajo, comer bien (no más cenas de microondas y grasas saturadas), ser un conductor mejor y más paciente, un coche más seguro; dormir mejor (sin pesadillas), sin paranoias, ser respetuoso con todos los animales (no tirar a las arañas por el desagüe), mantener el contacto con los viejos amigos (disfrutar de una cerveza de vez en cuando). Comprobar regularmente el crédito disponible en el banco (moral), favores por favores, encariñarme pero no enamorarme, colaborar con las casas de la caridad, ir al supermercado los domingos (nada de matar polillas o poner hormigas en agua hirviendo), lavar el coche (también los domingos), dejar de asustarme por la oscuridad y las sombras del mediodía -no hay nada tan infantil, tan ridiculamente adolescente y desesperado. Vivir a mejor ritmo, más despacio y calculadamente, sin posibilidad de escape. Ser autónomo, preocuparme (sin capacidad para hacer nada), ser un informado y preparado miembro de la sociedad (pragmatismo, no idealismo). No llorar en público, reducir la posibilidad de ponerme enfermo, comprar neumáticos que se agarren sobre mojado; mejorar mi memoria, seguir llorando por una buena película, seguir besando con saliva. No ser vacío y frenético como un gato atado a un palo y tirado contra una mierda congelada (ser capaz de reirse de la debilidad). Ser más calmado. Estar más en forma, estar más sano, ser más productivo.

Igual que un cerdo drogado de antibióticos metido en una caja.

-

Traducción mía relativamente fiel de Fitter Happier de Radiohead. Qué otra cosa más apropiada.

El Abogado del Diablo I: la música y las redes P2P

Estoy en contra de la criminalización de la distribución de música por Internet. Estoy en contra de las amenazas de las discográficas. Estoy en contra de las técnicas mafiosas de la SGAE y de la SGAE misma. Estoy en contra de las acciones legales desproporcionadas. Estoy en contra de la pérdida de perspectiva jurídica y las penas de cárcel por la distribución de música por Internet. Estoy en contra de cualquier tipo de uso y manipulación de datos personales por parte de las discográficas. Estoy en contra de la asociación de la distribución de música por Internet con las mafias terroristas y criminales. Y por último pero no menos importante, estoy en contra del cánon de los CDs.

Ahora bien, nadie pensaría que iba a dejar eso ahí. No, claro que no; ahora es cuando viene la mejor parte, porque hasta ahora no he dicho nada nuevo. Y eso nuevo es que pienso que, a pesar de todo lo dicho, hay algo turbio en la distribución de música por Internet. Algo turbio en las redes P2P de intercambio de música. Algo turbio en el hecho de poder tener cientos de CDs que realmente no he pagado. No ilegal, no entro en esos términos. Simplemente algo no correcto. Igual de turbio que que alguien consiga que trabajes para él gratis.

(a) Sí, estoy de acuerdo. Dieciocho euros es un precio excesivo para un CD de música. A mi también me lo parece, lo confieso. ¿Pero, es ese todo el argumento? Los BMWs también son caros, y a nadie se le ocurre ir robándo coches (bueno, a algunos sí, e incluso hay gente que okupa casas, pero qué sorpresa, también estoy en contra de ellos). Se supone que vivimos en un país libre, en una economía de mercado, por mucho que nos o les pese (a ustedes). El precio, excepto en casos de intervencionismo estatal, lo fija el productor, el que vende, no el que compra. El mecanismo para que el que compra pueda intervenir de algún modo en el precio del producto se llama demanda (creo, tampoco es cuestión de ponerse a dar clases de economía). Nadie obliga a nadie a comprar un CD a dieciocho euros. Nadie. O eso, o me estoy perdiendo algo. O quizá es que a algunas personas le gustaría que sus clientes fijasen de manera unilateral lo que debe pagarse por su trabajo. A mi no.

(b) Pues sí, un CD virgen vale menos de medio euro. Y cien folios de papel reciclado, pues no deben valer mucho más. Y aún así, nadie se pregunta cómo un libro de bolsillo llega a valer seis euros. Quizá sea que la música no cae del cielo. Quizá sea que lleva unos gastos de producción y distribución, unas comisiones, una tecnología, unos sueldos, etc etc. YYa, pero de medio euro a dieciocho euros hay mucho, por muchas comisiones y tecnología que me cuentes. Obviamente. También está lo que se da en llamar ánimo de lucro. A la gente le gusta ganar dinero. Casi nadie carece de eso, y el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Es decir, ver punto (a).

(c) Un céntimo es muy poco para el autor por cada CD vendido, y probablemente sea cierto que las discográficas son unas explotadoras. Pero yo no soy el responsable de que se les pague poco o de que negocien mal sus contratos. Es su problema. Asumo que cualquier artista es libre, como lo soy yo, para negociar su sueldo y sus condiciones laborables. Si alguien quiere utilizar la pretendida explotación de argumento, más le vale mirar a Asia y a las sweat shops de las multinacionales. Es el problema de su gremio, no el mio, que yo soy informático y tengo ya bastantes.

(d) Yo ya pago un cánon por cada CD que copio, por lo que estoy legitimado para copiar CDs. Venga, no me hagas reir. El cánon es una medida abusiva de la SGAE, pero no legitima a copiar nada (aparte claro, de tantas copias privadas de los propios CDs de música que te dé la gana, que para eso los pagaste y son tuyos). Me parece a mi que son luchas diferentes y pensar que son la misma sólo hace que darle la razón a la SGAE.

(e) Que yo me baje el último CD de Madonna no le va a arruinar. Ni a ti trabajar de gratis una semana, ¿verdad que no? (¿sigo?).

(f) La cultura debería ser libre. Completamente de acuerdo, aunque habría que ver que entendemos por cultura, porque no es cuestión de redefinir "cultura" para que encaje con lo que nosotros consideramos como cultura. ¿Es cultura el último disco de Madonna? A mi lo que me parece es que cultura no es todo lo que algunos entienden por cultura y no es conveniente confundir "producto de consumo" o "lo que a mi me apetece leer/escuchar ahora" con "cultura". Y por otra parte, yo diría que cultura hay mucha, muchísima accesible, por casi todas partes (se suelen llamar bibliotecas y filmotecas entre otras...). El Lazarillo de Tormes, Chopin, o El Gran Dictador deberían ser libres o relativamente fáciles de conseguir, pero a casi nadie suele interesarle esa cultura. Interesa más la "cultura" que sacó ayer Madonna. Y es que algo se me escapa.

(g) La música es algo de lo que todo el mundo debería poder disfrutar. Pon la radio. La oyes, ¿no? Quizá no suene ese grupo de música en concreto que a nos gustaría oir en ese preciso momento, pero es música, y es gratis. Y probablemente en tu ciudad haya una buena variedad de estaciones de radio. Ah, bueno, sí, vale, hay que comprar una radio, pero no espero que nadie me salga con esas, que las cosas no caen del cielo. Las pilas tampoco, así que compra. Y si bien es verdad que hay mucha música que no suena por la radio, también es verdad que existe algo llamado iTunes. Incluso hay tiendas de alquiler de CDs. No es gratis, no.

(h) Claro que en todo esto hay una doble moral. Por supuestísimo. A nadie se le escapa eso. Mientras los unos se quejan de la piratería, esos mismos te venden grabadoras de CDs y DVDs, y los otros te venden banda ancha para acceso a Internet. Bien, aunque suene extraño, la mayoría de las empresas, incluso algunas ONGs, se basan, de nuevo, en ese oscuro objeto de deseo llamado dinero (dejemos la ética empresarial para otro momento). Confieso que yo, en un gran porcentaje, también (como he dicho, dejemos otras cosas para otro momento). La idea en todo momento es buscar lo que se llaman nuevas oportunidades de negocio. Ganar pasta, vamos. Así que no creo que sea reprochable que Sony te venda un DVD grabador mientras te está diciendo que no le copies los CDs. Yo diría que es exactamente lo que deben hacer, si no son idiotas.

--

Y eso es todo. Hay en este tema mucha, muchísima desproporcionalidad en el tema legal. Eso es lo más grave, y no podría remarcarlo más, porque el lobby de las discográficas es muy poderoso.

Pero a mi me parece que lo que también hay es mucha hipocresía. Compartir música por internet tiene muchas cosas buenas: conocer nuevos grupos y que ellos se den a conocer (Arctic Monkeys, por citar a uno así a bote pronto), poder conseguir música que no es accesible localmente, aumentar los asistentes a los conciertos de muchos grupos, etc etc... pero que nadie me cuente historias. Que algo que cuesta tiempo y dinero hacer, sea accesible sin pagar un puto clavo, no es ninguna tontería. Al menos, reconozcamos que hay algo, como mínimo, un poco extraño. No pretendo tener razón, es tan sólo una opinión. Uy, un pareado.

Ni desaparecerán los artistas, ni la música, ni los autores. Las discográficas, poco a poco, reorientarán sus modelos de negocio, y punto. Pero me sorprende sobremanera -de verdad- ver que la gente realmente piensa que la música debería ser gratis. Y si te vas a las películas, parece que sea algo maligno, algo maléfico ganar dinero (sea mucho o poco) con lo que haces.

Y eso. El caso es que creo que me estoy haciendo mayor. Y también creo que estoy un poco crispado y debería dormir más.

Y creo más cosas, pero esas, para otro día.

(Coñe, que largo me ha quedado, y ni siquiera tengo un caramelo que darte por llegar hasta aquí. Vayapordios...)