MANUEL BENET NAVARRO

  • Portada
  • Blog ↓
    • Blog/Archivos
    • Blog
  • Buscar
  • acerca_de ↓
    • acerca_de
    • sobre_mí
    • El_libro
    • Reseñas

Corregir un texto (II): los diálogos

August 13, 2017 by m in para escribir

El otro día vimos qué era una expresión regular y cómo nos puede ayudar a corregir un texto (en la parte ortotipográfica; ya sabemos que el argumento, los personajes, el ritmo y esas cosas no se pueden automatizar). Por decirlo rápidamente, una expresión regular permite buscar patrones en un texto. 

En esta entrada vamos a repasar los principales errores (con las acotaciones) que se cometen al escribir diálogos y veremos expresiones regulares que nos ayudarán a detectarlos, para acabar con una única expresión regular que nos marcará los errores.

Imagino que ya tienes tu documento en un editor de texto como el notepad++, si no es así echa un vistazo a la anterior entrada.

Sintaxis

Aunque la sintaxis de las expresiones regulares es compleja y variada (y me supera en muchos aspectos), vamos a ver únicamente aquellos elementos que nos interesan, para no complicar en exceso las cosas. No obstante, un listado detallado de campos puede obtenerse de este enlace del propio notepad++. Vamos allá.

[...]        

Este patrón nos permite buscar un carácter determinado, que es uno de los incluidos entre corchetes.

Algunas abreviaturas son: [A-Z] coincide con cualquier letra mayúscula, [a-z] minúscula (aunque hay que tener en cuenta que en nuestro caso hay que añadir las tildes y la ñ). Por su parte, [0-9] busca cualquier dígito. Finalmente, eso lo podemos concatenar: [A-Za-z0-9].

Por ejemplo, [AC][A-Z3][ZX] es un patrón que busca: A o C, seguido de una mayúscula o el número 3, seguido de la Z o la X. Es decir, encontraría cadenas como A3Z, CCX, CFX, etc. Pero no AC1 (el '1' no está dentro del último corchete), A5X, AC13X, etc.

[^...]

El patrón coincide con cualquier carácter excepto los incluidos. Es decir, [^AC03] es un patrón que coincide con cualquier carácter menos con uno de esos cuatro.

\w

El patrón coincide con un carácter de palabra: una letra, un dígito o un guion bajo. Aparentemente notepad++ incluye las vocales acentuadas y la ñ. El equivalente sería [A-Za-z0-9ÁÉÍÓÚÑáéíóúñ_].

\s

El patrón contiene un espacio, una tabulación o un salto de línea. 

.

El punto hace coincidencia con cualquier carácter: letras, números, símbolos, espacios, tabulaciones, etc. Es útil, por ejemplo, si estamos buscando una cadena que sabemos cómo empieza y cómo acaba, pero nos da igual lo que haya en el medio.

+

El patrón contiene una o más repeticiones del carácter anterior. Por ejemplo, [AB]+ encontraría cualquier cadena que contuviese al menos una A o una B: AAA, ABBAB, ABBBBAABB, etc.

*

El patrón contiene cero o más instancias del carácter anterior. Esto es útil cuando sabemos que podemos encontrar un carácter, pero que quizá no. Por ejemplo, los espacios que hay tras el punto en una frase.

?

El patrón contiene cero una instancia del carácter anterior.

^

El patrón comienza a buscar por el comienzo de la línea (excepto cuando va entre corchetes, que este carácter actúa de manera diferente, ver arriba).

$

El patrón coincide con el fin de línea.

|

Separa las diferentes opciones dentro de una expresión regular. Por ejemplo, la expresión regular sí|no|nsnc encuentra los "sí", los "no" y los "nsnc" dentro de un texto.

 

★   ★   ★

 

Si todavía no tienes claro de qué va esto, te pongo un ejemplo. Supongamos que tenemos un texto en el que durante la revisión, al cambiar la puntuación, se nos han escapado algunas mayúsculas, y queremos asegurarnos de que después de un punto y coma, una coma o dos puntos, siempre hay una minúscula.

Lo que haríamos sería ir a buscar y poner la siguiente expresión:

 

[;:,] [A-ZÁÉÍÓÚÑ]

 

Este patrón buscará un punto y coma, dos puntos o una coma, seguida de un espacio y una letra en mayúscula. Si queremos asegurarnos de que tenemos en cuenta que después de la puntuación puede venir un signo de exclamación o interrogación, pondríamos lo siguiente:

 

[;:,] [¡¿]*[A-ZÁÉÍÓÚÑ]

 

Lo único que hemos hecho con la cadena [¡¿]* es ampliar el patrón para que también haga coincidencia si antes de la letra encuentra un símbolo (como hemos visto antes, "*" significa cero o más).

Un aspecto importante con las expresiones regulares es que los espacios se tienen en cuenta como caracteres, por lo que hay que tener cuidado de no añadir ningún espacio adicional al final de la expresión.

 

★   ★   ★

 

Visto esto, pasamos ahora a revisar los principales errores que se cometen al escribir un diálogo. Lo mejor es que copies la frase en el editor, luego la expresión, y veas cómo lo detecta.

 

Error 1

Comenzar con guion, en lugar de raya.

Versión incorrecta

-Pregúntale a Pepe qué está haciendo.

Versión correcta

—Pregúntale a Pepe qué está haciendo.

Qué buscamos 

Un guion como primer carácter de una línea.

Expresión regular 

^-

 

Error 2

Poner un espacio después de la raya de diálogo. Vamos a aprovechar e incluir en la regla las comillas angulares de cierre (»), que se utilizan cuando un personaje continúa el diálogo en la siguiente línea, y que tampoco llevan un espacio.

Versión incorrecta

— Pepe, ¿qué estás haciendo? —pregunta Rafa.

Versión correcta

—Pepe, ¿qué estás haciendo? —pregunta Rafa.

Qué buscamos

Comienzo de línea, raya, espacio y cualquier carácter.

Expresión regular

^[—»]\s.

 

Error 3

No dejar un espacio antes de la raya de acotación, tras la intervención del personaje (después del cierre interrogante). Nótese que estoy asumiendo que la acotación puede comenzar con exclamación o interrogante, que es posible aunque no se me ocurre un ejemplo.

Versión incorrecta

—¿A ti qué te parece que estoy haciendo?—responde Pepe.

Versión correcta

—¿A ti qué te parece que estoy haciendo? —responde Pepe.

Qué buscamos            

Cualquier cosa menos un espacio, raya y un carácter de inicio de acotación.

Expresión regular

[^\s]—[¡¿\w]

 

Error 4

Acabar la intervención del personaje con un punto, y tras la raya de acotación empezar con minúscula, por ejemplo, porque es un verbo de habla (recuerda que tienes que tener marcado el check de mayúsculas/minúsculas). 

Versión incorrecta

—No lo sé. —le contesta Rafa.

Versión correcta

—No lo sé —le contesta Rafa.

Qué buscamos

Un punto, cero o más espacios, una raya y una letra minúscula.

Expresión regular

\.\s*—[a-záéíóúñ]

 

Error 5

Acabar la acotación introduciendo un espacio entre la última letra y la raya. Hay que tener en cuenta que el punto y los cierres de las exclamaciones e interrogaciones son caracteres especiales, por lo que para que los interprete como símbolos, les pondremos un "\" delante.

Versión incorrecta

—¿Y por qué te interesa? —pregunta Pepe de nuevo —. Metomentodo.

Versión correcta

—¿Y por qué te interesa? —pregunta Pepe de nuevo—. Metomentodo.

Qué buscamos                     

Un carácter de palabra o un signo de cierre, un espacio o más, una raya y un signo de puntuación o un espacio.

Expresión regular

[\w\?\!]\s+—[\.:;,\s]

 

Error 6

Este es muy habitual. Acabar la acotación con un punto antes de la raya, en lugar de ponerlo después de la raya. En este caso aplica lo mismo

Versión incorrecta

—Pues porque eres mi primo —dice Rafa.— Por eso.

Versión correcta

—Pues porque eres mi primo —dice Rafa—. Por eso.

Qué buscamos

Un carácter de cierre de acotación, un punto y una raya.

Expresión regular

[\?\!\w]\.—

 

Error 7

Empezar la acotación con mayúscula, sin haber acabado la intervención del personaje con un punto. Esto detectará tanto aquellos casos en los que nos hemos dejado el punto, como los que son verbos de habla que hemos comenzado con mayúsculas.

Versión incorrecta

—No será por eso —Enojado, Pepe se da la vuelta.

Versión correcta

—No será por eso. —Enojado, Pepe se da la vuelta.

Qué buscamos                

Cualquier cosa menos un punto (y los cierres de exclamación e interrogación), seguida de un espacio, raya y letra mayúscula.

Expresión regular

[^\.\?\!] —[A-ZÁÉÍÓÚÑ]

 

Error 8

Nuestro último error es acabar una línea de diálogo con raya y punto, cuando nunca puede acabar así.

Versión incorrecta

—Pues no lo será —contesta Rafa—.

Versión correcta

—Pues no lo será —contesta Rafa.

Qué buscamos                 

Un carácter de palabra, una raya, un punto, 0 o más espacios (por si tras el punto hay algún espacio, lo que es habitual) y el final de la línea.

Expresión regular

\w—\.*\s*$

 

★   ★   ★

 

Bien, ya tenemos nuestros ocho errores de diálogo habituales. Seguro que podemos pensar más patrones, pero de momento es suficiente. Tenemos dos opciones: ir aplicando uno por uno, que es un poco engorroso, o aplicarlos todos a la vez. Y como soy un poco vago, eso es lo que vamos a hacer. Así que simplemente ponemos el carácter | separando cada expresión, y el resultado es el siguiente (es todo una misma línea).

 

^-|^[—»]\s.|[^\s]—[¡¿\w]|\.\s*—[a-záéíóúñ]|[\w\?\!]\s+—[\.:;,\s]|[\?\!\w]\.—|[^\.\?\!] —[A-ZÁÉÍÓÚÑ]|\w—\.*\s*$

 

Asusta, sí, pero no lo toques. Simplemente lo copias en la casilla de "Buscar" y pinchas en buscar todo, y te indicará los "matches" (coincidencias) que ha encontrado. A continuación vas a "Buscar" y uno a uno los vas revisando. 

Ten en cuenta que no siempre todos serán errores, porque puede haber casos en los que por diferentes circunstancias el patrón coincida con algo que no es un error. Por ejemplo, si la intervención de un personaje acaba en interrogante, la acotación comenzará en minúscula si es un verbo de habla o similar, y en mayúscula en cualquier otro caso, y saber si en ese caso va minúscula o mayúscula sólo lo puede decir el contexto:

  • —¿Me estás escuchando? —dice Pepe.

  • —¿Me estás escuchando? —Se escucha un ruido al otro lado de la puerta.

Lo que nos interesa es evitar los falsos negativos (un error que no es detectado), aunque sea a costa de los falsos positivos (un error que no lo es).

En la imagen siguiente está arriba el diálogo con los errores, y debajo sin ellos. Pincha en la imagen para ampliar.

Te preguntarás si además de buscar, no reemplazamos también, pero eso es más complicado cuando se trata de expresiones regulares. Quizá más adelante. De todas formas, soy reacio a sustituir de otra forma que no sea a mano, y menos cuando hablamos de "Reemplazar todo", porque siempre hay casos que se salen de la norma, y puedes estar añadiendo errores en lugar de eliminarlos.

 

★   ★   ★

 

Si te apetece "jugar" un poco con la expresión regular o añadirle nuevas cosas, puedes acceder a la web regular expresions 101, donde tienen una plataforma para probar expresiones regulares. Esta expresión (la versión más actualizada) es accesible en el siguiente enlace: https://regex101.com/r/CRu1mw/1. 

Aunque aparecerá marcado si accedes mediante el enlace, para que sea compatible con lo que hemos hecho, tiene que estar activado el multilínea y el "flavor" python (lo marco en la imagen con amarillo). A continuación, pones arriba la expresión regular y debajo el texto, y él solo colorea las coincidencias. A la derecha tienes varias cosas útiles, como una guía de referencia rápida y la explicación detallada de la expresión regular.

Es posible que tengas que incrementar el tiempo máximo de ejecución, pinchando en la llave inglesa debajo de la imagen del perfil, y cambiando el parámetro "Max execution time". Pincha en la imagen para ampliar.

★   ★   ★

 

De momento, esto es todo.

Si detectas algún error (que es posible que los haya), hay algún caso que quieras contemplar en el caso de los diálogos o tienes alguna sugerencia, mándame un email a manuel@benetnavarro.es y lo vemos. Si te sirve de ayuda, agradeceré saberlo :)

El próximo día veremos algunos errores habituales de puntuación, y según cómo de complejo sea, quizá algo más.

August 13, 2017 /m
diálogo, acotaciones, expresión regular, corregir, escribir
para escribir

Las acotaciones en los diálogos

July 27, 2017 by m in para escribir

Uno de los elementos con los que más rápidamente se puede conocer la experiencia (o meticulosidad) de un escritor (novel o no) son los diálogos, y en concreto su puntuación. Personalmente (aunque el que esté libre de pecado que tire la primera piedra, y no seré yo), este es el primer criterio que utilizo a la hora de descartar la compra de un ebook en Amazon. Descargo la muestra que te ofrece la plataforma, y echo una ojeada a los diálogos. Si veo varios errores, es razón suficiente para desconfiar, ya que o el autor no ha corregido lo suficiente, o no sabe puntuar los diálogos, y ambas opciones son malas. Es cierto, quizá la trama sea excelente y los personajes magníficos, pero sé que cada vez que vea un fallo, voy a rechinar los dientes.

De hecho, cuando comencé con las correcciones de Buena suerte, ya sobre la versión "estable", el primer punto que revisé fue este. En realidad, se trata de un puñado de reglas que una vez interiorizadas son muy sencillas de seguir; luego solo hay que corregir un poco para detectar y corregir los despistes.

Sí, todos hemos leído libros de autores consagrados como Saramago o McCarthy que se pasan estas normas por el arco del triunfo, pero no te quepa duda que ellos las conocen y han decidido conscientemente prescindir de ellas por diferentes razones. Estaremos de acuerdo en que ni tú ni yo estamos en esa situación. Así que toca seguir las reglas. Vamos allá.


1. Inicio del diálogo.

Un diálogo a) comienza siempre por una raya, también llamado guion largo (en contraposición al guion corto), b) la palabra a continuación va pegada a la raya, siempre sin espacio, lo que incluye cuando la frase comienza con signos de interrogación o exclamación (aunque el Word se empeñe en decirnos que antes del signo hay que poner un espacio; no le hagas caso).

Ah. No te voy a decir la combinación de teclas para obtenerla; pon raya diálogo en Google y copias el carácter de cualquier página medianamente fiable (esta de Fundéu o esta del Diccionario panhispánico de dudas de la RAE, por ejemplo).

— Yo no le pedí que hiciera eso.

—Yo no le pedí que hiciera eso.
—¡Yo no le pedí que hiciera eso!
—¿Le pediste que lo hiciera?

2. Acotación con verbo de habla.

Si el verbo que inicia la acotación es de habla (dice, comenta, expresa, resalta, indica, subraya, exclama, responde, contesta, remarca, añade, etc.), a) la intervención termina sin signo de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos), pero sí puede llevar puntos suspensivos y los signos de exclamación o interrogación, b) antes de la raya dejamos un espacio, y c) el verbo de habla comienza en minúscula y va pegado a la raya de la acotación. Lo mismo aplica si comenzamos la acotación con el pronombre (le dice, me comenta, le indica, me remarca, os dije, etc.).

—Yo no le pedí que lo hiciera. —le dijo cuando levantó la vista.
—Yo no le pedí que lo hiciera —Dijo cuando levantó la vista.
—Yo no le pedí que lo hiciera—dijo cuando levantó la vista.
—Yo no le pedí que lo hiciera — dijo cuando levantó la vista.

—Yo no le pedí que lo hiciera —dijo cuando levantó la vista.
—Yo no le pedí que lo hiciera... —dijo cuando levantó la vista.
—Yo no le pedí que lo hiciera —le dijo cuando levantó la vista.
—¡Yo no le pedí que lo hiciera! —le dijo cuando levantó la vista.

3. Acotación con verbo no de habla.

Si la palabra que inicia la acotación no es un verbo de habla (es decir, cualquier otra palabra), a) la intervención termina obligatoriamente con punto (excepto si el diálogo acaba con puntos suspensivos, un signo de exclamación o interrogación, en cuyo caso el punto no se añade), b) a continuación va un espacio antes de la raya, y c) la primera palabra de la acotación comienza en mayúscula y va pegada a la raya de la acotación.

—Yo no le pedí que lo hiciera —Entonces levantó la vista.
—Yo no le pedí que lo hiciera.—Tras eso, se incorporó visiblemente molesto.
—Yo no le pedí que lo hiciera. — Cabeceó y se levantó.

—Yo no le pedí que lo hiciera. —Entonces levantó la vista.
—¿Qué más quieres que te diga? —Tras eso, se incorporó visiblemente molesto.
—No sé qué más quieres que te diga... —Cogió el tenedor y lo dejó sobre la mesa.
—¡Qué más quieres que te diga! —Cabeceó y se levantó.

4. Fin de la acotación.

Si tras la acotación el diálogo del mismo personaje continúa en la misma línea, la acotación se cierra con una raya que va pegada a la última palabra. Tras esto, se puede poner el signo de puntuación que marque el diálogo: punto, coma, punto y coma, dos puntos (evidentemente esto depende de cómo haya acabado la frase anterior; si la anterior intervención la hemos acabado con un punto, tras la raya de acotación no podemos poner una coma).

Si tras la acotación no continúa el diálogo del personaje, aplica lo mismo que en el punto 5.

Un error muy común: la puntuación al final de la acotación va DESPUÉS de la raya, no antes, con independencia de que la acotación tenga su propia puntuación interna. En el caso de los dos puntos, algunos autores comienzan con mayúscula, pero no parece ser una regla fija y va más asociada al contenido de la frase. Por lo general, yo comienzo con mayúscula.

—Yo no le pedí que hiciera eso. —Entonces levantó la vista.— Pero no me hizo caso.
—Yo no le pedí que hiciera eso. —Entonces levantó la vista. Pero no me hizo caso.
—Yo no le pedí que hiciera eso. —Entonces levantó la vista—, pero no me hizo caso.
—Yo no le pedí que lo hiciera —dijo cuando levantó la vista —, pero no me hizo caso.

—Yo no le pedí que hiciera eso... —Entonces levantó la vista—. Pero no me hizo caso —murmuró.
—Yo no le pedí que lo hiciera —dijo cuando levantó la vista—, pero no me hizo caso.
—Yo no le pedí que lo hiciera —dijo cuando levantó la vista; allí estaba de nuevo esa mirada hueca—, pero no me hizo caso.
—Yo no le pedí que lo hiciera —dijo cuando levantó la vista—; de todas formas, qué importa eso ahora. —Entonces me miró y dijo—: Ya sabes lo que pasó luego.

5. Fin de la línea.

La línea del diálogo nunca finaliza con una raya, ya acabe con otra intervención del personaje o una acotación.

—Yo no le pedí que lo hiciera —dijo cuando levantó la vista—.
—Yo no le pedí que lo hiciera —dijo cuando levantó la vista—, pero vino igual—.

—Yo no le pedí que lo hiciera —dijo cuando levantó la vista.
—Yo no le pedí que lo hiciera —dijo cuando levantó la vista—. No sé, no lo recuerdo bien...
—Yo no le pedí que lo hiciera —dijo cuando levantó la vista—, ¡pero vino igual!
—Yo le pedí que no lo hiciera —dijo cuando levantó la vista—, pero no me hizo caso.

6. Soliloquios o intervenciones largas

Cuando un personaje tiene una intervención que se alarga varios párrafos, se utilizan las comillas de cierre españolas o angulares (busca en Google, copia y pega). Como con la raya que inicia el diálogo, tampoco llevan un espacio después.

—Yo no le pedí que hiciera eso. Estaba fuera de sí, qué quieres que te diga —me confesó entre lágrimas—. No supe cómo responder, y luego ya era demasiado tarde, porque todo se había desmadrado, no teníamos su teléfono, ni tampoco ninguna otra forma de contactar con ellos. —Se levantó de la silla y dio un largo rodeo alrededor de la mesa.
»He pensado mucho sobre lo que pasó aquella tarde, sobre lo que hice, lo que hizo ella, y lo rápido que pasó todo, pero ahora ya no puedo arreglar nada, voy a tener que lidiar con ello el resto de mi vida de la mejor manera que pueda.

Algunas de estas reglas son fáciles de revisar mediante una búsqueda. Por ejemplo, si buscas la cadena « — » o «.—» (lo de dentro de las comillas, claro) en Word y te devuelve algún resultado, es casi seguro de que se trata de un error. Otras requieren una herramienta con algo más de flexibilidad para detectar determinado tipo de cadenas, algo que veremos en la siguiente entrada.

Nadie es perfecto, así que no descarto que se me haya colado algún error. Si ves algo que no te cuadra, déjame un comentario.

July 27, 2017 /m
diálogo, acotaciones, escribir
para escribir

Consejos de escritura (V)

February 15, 2017 by m in para escribir

Vamos con la quinta entrada. Ya saben de qué va esto: una serie en la recojo lecciones aprendidas durante los tres años y pico que me ha llevado escribir Yunque. Lo que significa que debes darle a estas entradas el valor que merecen (lo que es algo que deberás determinar tú), ni más ni menos. Puedes echarle un vistazo a las anteriores entregas en los enlaces siguientes: primera, segunda y tercera y cuarta. La entrega de hoy la voy a centrar en un único aspecto:

14. Los diálogos. 

A pesar de lo poco que me gusta hablar, adoro escribir diálogos y trabajar sobre ellos hasta que suenan como a mí me gusta. Dado que hay tantas reglas, voy a intentar agruparlas de una forma más estructurada que en los casos anteriores.

  • Presta atención a la forma de hablar de la gente. Con que te fijes un poco, te darás cuenta de que al hablar repetimos palabras o incluso sílabas, dejamos frases a mitad o hacemos pausas, utilizamos muletillas y tacos, repetimos preguntas que ya han sido contestadas, e ignoramos otras que nos han hecho. También cambiamos espontáneamente de tema, hacemos comentarios que no vienen al caso o interrumpimos una conversación para llamar al camarero o mirar el teléfono. 

  • En general, es necesario que el lector sepa quién está hablando en cada momento, pero para ello no hace falta que cada frase lleve una acotación. Utilizar una coletilla en algún personaje o mencionar el nombre del interlocutor puede ahorrarte tener que aclarar quién es el que habla. Si no, en el caso de que pueda haber dudas, con una acotación cada tres o cuatro intervenciones será suficiente. Ten en cuenta también que, con la debida precaución, puede ser interesante en algún momento introducir confusión evitando aclarar quién habla. Del mismo modo, en función del narrador que utilices, a veces esa confusión vendrá de una llamada de teléfono, de una conversación difusa escuchada a través de la puerta de un ascensor, o una grabación distorsionada. Tú como autor sabes quién habla (en teoría), pero tu narrador no tiene por qué saberlo.

  • Ten en cuenta el ritmo y la longitud de las intervenciones, y cómo las acotaciones reducen o aumentan la velocidad. Un diálogo entre dos personas que disponen de apenas unos minutos para evitar la ejecución de un inocente no tendrá el mismo tono que dos mujeres de la época victoriana hablando de las bondades de la primavera.

  • Los verbos de habla. He leído comentarios a favor de utilizar muchos verbos de habla, y en contra, así que expondré simplemente lo que yo hago. Cuando hace falta aclarar el interlocutor, soy partidario de utilizar un conjunto muy acotado de verbos: decir, contestar y responder. Evito otros como apuntar, replicar, exclamar, comentar, etc. Cuando utilizo algún otro, es porque tiene una justificación. Por ejemplo, interrumpir o insistir.

  • Sé fiel a la personalidad de cada personaje, a su rol en el texto completo, en ese diálogo en particular y en ese momento del diálogo. Lo que un personaje diga debe ser siempre coherente con esos cuatro aspectos. Si una madre discute con su hijo de diez años, no solo el léxico y el tono será diferente, sino que puede ser que la primera comience la conversación calmada y la acabe enfadada, y su hijo pase de estar enfadado a pedir perdón. Si dos personas conversan, quizá al principio una de ellas sea más efusiva y la otra más pausada, y a medida que el diálogo avanza, se intercambien los papeles. La posición relativa de los personajes que hablan también es importante: un adolescente no hablará igual con la chica que le gusta que con sus amigos o su abuela, y si dos criminales hablan, lo más probable es que el de "mayor rango" tenga más protagonismo, a no ser que el otro le esté rindiendo cuentas o haciendo la pelota. 

  • No caricaturices. A pesar de lo dicho en el punto anterior, ten en cuenta que por lo general, muchas personas adultas manejamos un léxico similar y construimos frases de la misma manera, por lo que si te esfuerzas demasiado en diferenciar a los protagonistas por su lenguaje o manera de expresarse sin que exista tal diferencia entre estos, corres el riesgo de caricaturizarlos. Imagina a dos compañeros de trabajo que han salido a comer algo. Lo más probable es que si eliminamos el contexto y su historia, podamos intercambiar las frases sin que la conversación suene extraña. Es el propio lector es el que le pondrá "cara" a cada intervención del diálogo, no es necesario que cada frase aislada tenga algún tipo de "marca" para asociarla sin género de duda al personaje que la pronuncia (para eso están las acotaciones, el contexto y la historia del personaje). Sin embargo, sin llegar a ese extremo, la riqueza del léxico y complejidad a la hora de construir el discurso puede ayudar a diferenciar adultos de niños, diferencias culturales entre dos personajes, o incluso mostrar al lector la pedantería de un personaje.

  • No abuses de los signos de exclamación. Si no son necesarios, es preferible (no obligatorio) que el lector interprete la tensión y el volumen del diálogo por el contexto, o si es imprescindible, a través de un verbo del habla (gritar, por ejemplo). No utilices dos o tres signos seguidos (¡¡¡como esto!!!), es innecesario. Tampoco utilices las mayúsculas para transmitir que el personaje está gritando; que eso sea una convención en Internet no significa que debas utilizarla en un texto de ficción (a no ser que estés reproduciendo el diálogo de un chat en el que eso tenga su justificación). 

  • Cuando hayas acabado el diálogo, léelo en voz alta y mira a ver si "fluye" como a ti te gustaría, si las pausas están bien ubicadas, o por el contrario se atasca o su velocidad no es la adecuada para la escena. Esto es obvio: trabaja sobre él hasta que lo sea.

  • No descuides las reglas de ortografía y gramática que debe seguir un diálogo bien formado. Son imprescindibles para trasladar al lector (y al editor, en su caso) seriedad. Si el diálogo está bien escrito pero está lleno de errores, no servirá de mucho. Al principio puede parecer complicado, pero es mucho más fácil de lo que parece. Aprende que los verbos de habla comienzan en mayúsculas, que una intervención nunca termina con raya, que el guion no es igual que la raya, etc. Localiza una fuente fiable y utilízala de chuleta. Ya lo dije en la primera parte: revisar que las acotaciones son correctas lo considero una parte vital de las últimas revisiones.

Hasta aquí, el consejito de hoy. En unos días, la siguiente entrega. Si te ha parecido interesante, compártelo con tus seguidores, mascotas, amigos y enemigos. 

February 15, 2017 /m
diálogo, acotaciones, escribir, consejos de escritura
para escribir

Contenido con licencia CC BY-SA 4.0 · Política de cookies